top of page
Clipping_wpp.png

Misma ropa, tres veces más cara: la diferencia de precios entre Zara Argentina y España

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • 27 jun
  • 3 Min. de lectura

iProfesional.


La cadena de moda Zara, emblema del grupo español Inditex, es reconocida en muchos países por ofrecer estilo accesible. En Argentina, sin embargo, ese concepto se diluye: por las mismas prendas se pagan precios significativamente más altos que en España y otros mercados.


A principios de 2025, un episodio viral lo expuso con claridad: dos turistas españolas recorrieron un local de Zara en Buenos Aires y quedaron sorprendidas al ver los precios en pesos, que triplicaban los de su país al hacer la conversión al euro.


Este contraste forma parte de una discusión más amplia: en Argentina, productos básicos como ropa o alimentos pueden costar más que en Europa, a pesar de que los ingresos locales son considerablemente más bajos.


Relevamiento de precios: Zara Argentina vs. Zara España

iProfesional realizó un relevamiento de productos idénticos en ambas webs oficiales de Zara. Los valores de España se convirtieron al tipo de cambio oficial de $1.357 por euro (Banco Nación, último viernes). El resultado mostró que, incluso sin considerar la diferencia salarial entre ambos países, las prendas en Argentina cuestan más del triple.


Por ejemplo, un blazer oversize cruzado cuesta el equivalente a $55.000 en España, mientras que en Argentina se ofrece a $176.000. En todos los casos relevados, Argentina resultó notablemente más cara al pesificar los valores al tipo de cambio oficial, que actualmente no difiere sustancialmente de los tipos de mercado.


Precios y sueldos: una brecha creciente

En España, el salario medio mensual en el sector privado ronda los €2.273 (unos $3.200.000). En Argentina, el promedio es de $1.400.000. Es decir, los ingresos en Argentina son menos de la mitad, pero los precios, en muchos casos, iguales o mayores.


En supermercados de Madrid, productos básicos como café, pan, yogur o artículos de limpieza son más baratos que en Buenos Aires al aplicar el mismo tipo de cambio. Esta distorsión se explica por una combinación de atraso cambiario, altos costos logísticos y financieros locales, y una pesada carga impositiva.


Impuestos, cuotas, rebajas y otras distorsiones

Desde abril de 2025, rige en Argentina el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, que exige mostrar el precio final y el precio sin impuestos nacionales. En la web local de Zara, se puede ver que los impuestos representan entre un 17% y un 20% del precio. Sin embargo, aún sin esos impuestos, los precios continúan siendo mucho más altos que en España.


A esta diferencia se suman otros factores como los costos logísticos, el flete internacional, los márgenes comerciales y el tipo de cambio.


En España, además, existen las "rebajas", períodos regulados por ley en los que se aplican descuentos considerables. En Argentina, en cambio, no hay legislación similar ni una cultura de rebajas estacionales tan arraigada. Una camisa puede pasar de €39,95 a €19,95 en temporada de descuentos en España, algo poco habitual en el mercado local.

Por otra parte, en Argentina es común la financiación en cuotas sin interés, aunque en muchos casos el precio de lista ya está inflado para absorber el costo financiero. En España, este sistema de cuotas no es frecuente para ropa.


Zara en Argentina

Zara pertenece al grupo Inditex, fundado por Amancio Ortega en 1975. Opera en más de 80 países con más de 1.900 tiendas. Su modelo de negocio se basa en la "fast fashion": colecciones que rotan constantemente, con diseños inspirados en tendencias globales y precios accesibles.


En Argentina, Zara llegó en 1998 y hoy tiene 11 tiendas, principalmente en shoppings y zonas de poder adquisitivo medio y alto. Desde 2023, la operación local está a cargo del grupo Regency, franquiciado también en otros países de América Latina. Aunque gran parte de la mercadería es importada, algunas prendas se producen localmente, lo que permite sortear restricciones a las importaciones o al acceso a divisas.


Una economía inflada

La comparación entre Zara España y Zara Argentina revela los efectos de una economía distorsionada. Si una camisa básica cuesta el doble o el triple que en Madrid, el problema no es la camisa, sino el país que la vende. El precio de la ropa, al igual que el del pan o la leche, refleja más que una estadística: expone el costo de vivir —y vestirse— en una economía fuera de escala.

Comentarios


bottom of page