Ámbito.
En diálogo con Ariel Basile, periodista y editor de Política de Ámbito, Maciel indicó que el desarrollo sostenible es parte de la agenda de Renault desde hace muchos años y que, a la vez, forma parte de su día a día.
"Buscamos internalizarlo, que esté naturalizado en todas las acciones de nuestros empleados. Desde hace 14 años reportamos y monitoreamos todas nuestras acciones. Tenemos un reporte de sustentabilidad, que este año cumple su octava edición y que en adelante vamos a hacer cada año", contó.
En referencia al sector automotriz, el ejecutivo destacó que Renault está comprometido con el proceso de hibridación y electrificación de los autos desde hace 12 años.
En 2018, relató, la compañía trajo el primer auto 100% eléctrico al país: el Kangoo ZE. “Es un utilitario que hoy sigue siendo utilizado, principalmente por muchas empresas para logística, dentro de complejos industriales. Por supuesto, esto se dio en el marco de un proceso de cambios en la infraestructura para poder dar soporte a estas unidades”, comentó. Sobre este aspecto, dijo: "Tenemos la nueva marca E-Tech. Este año vamos a comenzar con la venta de tres vehículos diferentes”.
“El Quid eléctrico, que ya está a la venta. Es un auto pequeño, completamente eléctrico. Tenemos una nueva versión del Kangoo Ze, que también es 100% eléctrico. Por último, el emblema y embajador de esta nueva generación de autos eléctricos, que es el Megane E-Tech. Además de muy lindo, es un auto que expresa un nuevo sentido en términos de movilidad”, describió. Y agregó: “Hace más de una década que trabajamos en la transición energética, y nos adaptamos a las nuevas formas y expectativas por parte de los usuarios".
Al respecto, se refirió a los cambios en los usuarios: “Cambian las costumbres. Hoy es diferente la relación que tienen los usuarios con el automóvil; es diferente a la que tenía mi generación. Aparecen otras prácticas, otros conceptos. En esa dirección hay que trabajar para satisfacer esos tipos de demandas”.
Por otra parte, Maciel dijo que es un momento disruptivo para el sector automotriz y que Argentina y Latinoamérica siguen los pasos de Europa, aunque a un ritmo menor. Además, ponderó el cambio de paradigma a nivel global y consideró que es necesaria la articulación público privada para avanzar en marcos normativos para promover el cambio y garantizar la infraestructura necesaria.
"Los vehículos eléctricos en Europa están mucho más extendidos, la infraestructura es diferente. La gente está más familiarizada. Por supuesto, falta, porque los procesos son largos. En Argentina y en la región hay más trabajo por hacer. Desde el sector impulsamos y promovemos el diálogo con los distintos actores que forman parte del proceso de transición energética, para que sea lo más fluido y sostenido posible", evaluó.
Acto seguido, dijo que es "imprescindible avanzar en nuevos marcos, regulaciones y normativas para contar con estímulos y con promoción, para estimular la transición energética de manera fluida y amigable con los usuarios". "Renault entró en el segmento de micro movilidad con bicicletas y con monopatines eléctricos, que es una demanda y una necesidad que está cada vez más presente en las ciudades", amplió.
Por último, Maciel pidió internalizar las prácticas de sustentabilidad dentro de todos los niveles de la organización, para que cada empleado y colaborador "sea un verdadero embajador" y que no sea solo responsabilidad de un área específica.
Comments