top of page
Clipping_wpp.png

Cemento embolsado en 25 kilos: un cambio que moderniza la cadena de abastecimiento

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • 4 ago
  • 3 Min. de lectura

Infobae.


El cemento embolsado en Argentina comenzó a comercializarse de forma masiva en bolsas de 25 kilos, reemplazando progresivamente al tradicional formato de 50 kilos, vigente durante décadas. Este nuevo envase marca un cambio estructural en los procesos logísticos, productivos y comerciales de una industria clave para la construcción nacional.


La modificación, impulsada por la cámara que agrupa a los principales fabricantes del país, ya genera impacto en distintos eslabones de la cadena. Desde el transporte y el almacenamiento hasta la obra final, el nuevo formato permite ganar eficiencia operativa, reducir desperdicios, mejorar las condiciones laborales y alinearse con estándares internacionales que ya rigen en otros mercados.


Un cambio logístico que se siente en cada etapa

El efecto del nuevo formato se ve con claridad en la logística diaria del cemento embolsado. Las bolsas de 25 kilos son más manejables, se apilan con mayor facilidad y generan cargas más estables sobre pallets. Esto mejora la distribución del peso en los vehículos de transporte, reduce el riesgo de roturas y facilita la carga y descarga en corralones, depósitos y obras.


En la última milla, uno de los tramos más sensibles del abastecimiento, la nueva presentación permite optimizar los despachos: se adapta mejor a vehículos livianos, disminuye la siniestralidad por sobrepeso o caídas y permite atender obras pequeñas con más agilidad. La logística de distribución se vuelve más flexible y segura, especialmente en contextos urbanos o con accesos reducidos.


También mejora la eficiencia en los centros de almacenamiento: los pallets son más estables, se reduce el desperdicio por roturas y las cantidades entregadas se pueden fraccionar mejor según la demanda real de cada proyecto.


Seguridad, ergonomía y menor impacto físico

Uno de los ejes centrales del nuevo formato es su impacto sobre la seguridad laboral. Las bolsas de 50 kilos eran una fuente histórica de lesiones musculares y sobrecarga física para quienes trabajan en obras sin sistemas mecanizados. El nuevo envase reduce a la mitad el peso por unidad, lo que disminuye los riesgos de lesiones, permite más autonomía para trabajadores individuales y mejora las condiciones de manipulación manual.


Este cambio responde a regulaciones vigentes que establecen límites de carga aceptables para tareas físicas repetitivas. Con el nuevo estándar, Argentina se alinea a las prácticas ya adoptadas en Europa, Asia y otros países de la región, consolidando un enfoque más saludable y sostenible en el transporte de materiales pesados.


Inversión, infraestructura y empleo

Para que esta transformación fuera posible, las empresas productoras invirtieron más de 125 millones de dólares en la adecuación de 13 plantas industriales distribuidas en distintas regiones del país. Se incorporaron líneas de envasado y palletizado automatizadas, se reacondicionaron procesos y se ampliaron superficies de almacenamiento con infraestructura nueva.


El impacto también se reflejó en términos de empleo, con la generación de más de 1.000 puestos de trabajo durante las obras de reconversión, entre técnicos, operarios y profesionales.


Esta transformación industrial consolida un modelo productivo más versátil, con capacidad de adaptarse a nuevas regulaciones, mejorar los estándares de calidad y sostener la competitividad en un mercado cambiante.


Menos desperdicio, más eficiencia en obra

El envase más liviano también está cambiando la dinámica dentro de las obras, especialmente en el segmento de pequeña y mediana escala. Las bolsas de 25 kilos permiten ajustar el consumo diario al ritmo real de trabajo, evitando que queden restos de material inutilizable al finalizar la jornada.


En reformas, viviendas unifamiliares, obras particulares o emprendimientos autoconstruidos —que representan una porción significativa del consumo nacional de cemento—, este ajuste en el volumen de entrega mejora la economía del usuario final y reduce el impacto ambiental del descarte.


Además, permite adaptar mejor los pedidos en función de la etapa del proyecto, lo que mejora la planificación y reduce la necesidad de acopiar grandes cantidades de material por adelantado.


Una logística que se adapta a nuevos hábitos

El nuevo formato también está modificando las rutinas comerciales y logísticas de ferreterías, corralones y distribuidores. Se actualizaron sistemas de despacho, cambió el diseño de los puntos de venta, y se reforzaron las capacitaciones para personal de carga, descarga y reparto.


En muchos casos, los negocios minoristas ya adaptaron su estrategia de venta para ofrecer unidades fraccionadas, armar kits de obra más flexibles o combinar productos con menor peso para facilitar su traslado en vehículos particulares.


La presentación de 25 kilos integra mejor al consumidor final en la logística, permitiendo transportar el cemento en autos particulares, subirlo por escaleras sin asistencia o cargarlo de forma autónoma en obras pequeñas.

Comentarios


bottom of page