En qué barrios porteños están los proyectos inmobiliarios más disruptivos del mercado
- Equipo OB

- 24 sept
- 5 Min. de lectura
IProfesional.
En un contexto de costos de construcción elevados y compradores más exigentes, los desarrolladores jóvenes muestran que la innovación y las ideas disruptivas son hoy la clave para convalidar precios y sostener la demanda de departamentos y viviendas
Para Alex Sakkal, co fundador y director comercial de Grupo Nómada, "hay un cambio estructural en la forma de desarrollar y comercializar inmuebles en CABA porque hoy se demandan proyectos integrales que pongan en el centro cómo se van a vivir los espacios".
Desarrollos innovadores que rompen moldes
De este modo, hoy son los compradores e inversores los que obligan a romper los moldes.
"El mercado inmobiliario está entrando en una nueva era, donde predomina la arquitectura vanguardista, avanzados sistemas constructivos y tecnología de última generación. En esta nueva era, nuestros proyectos ponen como prioridad a los habitantes y para ello buscan incorporar certificaciones como LEED y WELL, amenities innovadores y plantas ultra‑eficientes que elevan estos edificios a una liga completamente distinta. Al lado de estas propuestas, las construcciones de hace 10 o 20 años parecen de otra época y poco a poco van quedando obsoletas. Su valor va en línea con ello", indica Alan Mohadeb, socio y Head Comercial de Portland.
Entre los desarrollos que están marcando tendencia en CABA se destaca Nómada por el que la desarrolladora a cargo de Sakkal fue distinguida en la Expo Real Estate como la Mejor Desarrolladora Joven de Argentina.
Se trata de un desarrollo de 40.000 m² de usos mixtos que combina residencias, hotel, coworking y propuestas wellness. El emprendimiento se apoya en alianzas estratégicas con Megatlón, IPLAN y Go Market, entre otros, para ofrecer experiencias diferenciales y servicios hoteleros integrados a la vida residencial.
"Creemos que Nómada Palermo es, por sí mismo, una pieza urbana tremendamente distintiva. Se trata de uno de los pocos edificios de usos mixtos de esta envergadura en la Ciudad de Buenos Aires. En pleno epicentro de Palermo, integra 183 unidades residenciales, más de 2.500 m² de oficinas y un hotel de 150 habitaciones que aspira a convertirse en el gran ícono de Palermo. Cada módulo potencia al otro y construye un ecosistema urbano que marca tendencia en la forma de vivir y habitar la ciudad", sostuvo Sakkal.
Precios del m2 en los nuevos desarrollos
Actualmente, Nómada Palermo tiene un promedio de valor de m2 en torno a los u$s3.950 y alternativas de financiamiento que van desde esquemas base de financiación durante la obra hasta opciones orientadas al pago por adelantado, esquemas de canje agropecuario contra cosecha de granos y planes de 60 hasta 120 cuotas en pesos o en dólares.
Por su parte, a la hora de hablar de proyectos innovadores, desde Portland destacaron Palmera Nova, ubicada en el emblemático predio del Tiro Federal, una opción para quienes buscan vivir e invertir rodeados de cultura, naturaleza y arquitectura a pasos de todo.
También ubicaron en esta categoría a Open Buenavista, la ciudad de 15 minutos compuesta por Open y Open+, dos proyectos que suman un total de 1.000 residencias con un basamento comercial de doble altura que supera los 6.000 m² -integrado a un entorno que ofrece todo lo necesario para vivir, trabajar y disfrutar en un mismo lugar-. Esta propuesta fue concebida como una mini ciudad situada en Panamericana y Uruguay, en el municipio de San Fernando.
Finalmente, señalaron que los edificios con la marca Haaus también están acompañando este nuevo ritmo del real estate. En Armenia y Av. Córdoba, Sánchez de Bustamante y Las Heras y Soldado de la Independencia y Zabala, surgen estos proyectos pensados para satisfacer la demanda actual de alquileres temporarios, primera vivienda o aptos profesionales.
Cada una de estas marcas tiene su estrategia de posicionamiento, programa de amenities, calidades y terminaciones, y un rango de valor por metro cuadrado que va de u$s3.000 a u$s7.000 para los proyectos que ya se encuentran en obra y entre u$s2.300 y u$s2.750 para los proyectos que están en etapa de pre-lanzamiento. El ticket de entrada, indicaron desde Portland, es de u$s99.000 en adelante.
Núñez y el Parque de la Innovación: el próximo gran destino urbano
"La nueva generación de proyectos inmobiliarios llega con una propuesta diferente: desarrollos creados bajo marcas con identidad propia, atributos bien definidos y manuales exclusivos que garantizan experiencias únicas de habitar e invertir", sostuvo Mohadeb.
Los barrios elegidos no son casualidad: Las Cañitas, Palermo Soho, Bajo Belgrano, Núñez, Alto Palermo, San Fernando, Escobar, Nordelta y Canning "concentran la energía de los desarrollos más innovadores, en sintonía con el pulso actual de la ciudad y las nuevas formas de vivir".
Sin embargo, Palermo siempre actúa como faro de tendencias: lo nuevo, lo creativo y lo aspiracional aparece primero ahí. "Hoy Palermo concentra gran parte de los emprendimientos en construcción y a la vez observamos con interés lo que sucede en el Parque de la Innovación en Núñez, un masterplan urbano de nueva generación que va a dar mucho que hablar en los próximos años, donde tenemos previsto lanzar nuestro siguiente emprendimiento", explica Sakkal.
Llave: un plan de pago a 22 años sin bancos
Si bien se ha avanzado en el marco regulatorio, lamentablemente, al día de hoy y por un tiempo, los bancos no son una opción para financiar compras en pozo. "Por esta razón, varios desarrolladores estamos explorando alternativas de financiación a largo plazo con estructuras propias. La idea será poder dar la posibilidad de pagar cuotas durante varios años luego de la posesión del departamento", explica Darío Balan, socio de Uno en Uno.
En esa misma línea, cada emprendimiento de Portland cuenta con un sistema de financiación diseñado a medida según las características y el avance de la obra. Por lo general, "se lanza comercialmente con una entrada inicial que va del 30% al 35% del valor del inmueble y el saldo restante se abona en cuotas vinculadas al progreso de la construcción", destaca Mohadeb.
Semanas atrás, Portland presentó una propuesta innovadora en el mercado argentino: la posibilidad de adquirir departamentos con un plan de pago a 22 años con un sistema de financiamiento privado, sin necesidad de crédito bancario. Esta nueva unidad de negocio está denominada "Portland Llave". Este modelo busca ofrecer una alternativa accesible en un contexto donde el financiamiento tradicional es limitado.
Innovación y cuidado ambiental: los nuevos cimientos del Real Estate
En Argentina, aproximadamente el 70% de los proyectos inmobiliarios ya integran elementos de construcción sustentable en sus diseños y ejecución y se ha demostrado que la construcción sustentable reduce, en promedio, un 35% el consumo de energía, lo que se traduce en menores costos operativos y menor impacto ambiental.
Por eso, la aplicación de materiales reciclados o ecológicos como hormigón verde, madera certificada, ladrillos PET reciclado, ya son tendencia y las terrazas verdes se consolidan como soluciones urbanas para aislación térmica y gestión del agua.
Los compradores de estos proyectos que están marcando el ritmo del Real Estate, priorizan propiedades eco‑friendly, viviendas sostenibles, con paneles solares, sistemas de reciclaje de agua y certificaciones como LEED.
La comercialización inmobiliaria en Argentina está viviendo un cambio estructural, pasando de un modelo tradicional lento, presencial y jerárquico a uno digital, abierto, participativo y personalizado. Los desarrolladores consultados aseguran que el futuro es colaborativo: los usuarios participan activamente desde el inicio, involucrándose en las operaciones y parte de ello tiene que ver con un B-2-C y C-2-B dónde el cliente habla directamente con el desarrollador.
Con la tecnología como un pilar que está generando cambios en la manera de comprar inmuebles, la experiencia, lentamente, se está volviendo más eficiente, tecnológica y centrada en el cliente digital.
Por ende, la manera de comercializar tiene que ir en búsqueda de estos aspectos a través de la IA y la Big Data para potenciar la personalización, segmentación y predicción del comportamiento del mercado, mejorando la recomendación de proyectos para cada tipo de comprador.







Comentarios