Innovación en la industria cementera: convertir residuos en combustible alternativo
- Equipo OB
- 17 ene
- 3 Min. de lectura
PortoFolio.
La industria cementera es responsable del 8% de las emisiones globales de CO₂, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), posicionándola como la tercera fuente principal de emisiones a nivel mundial.En Colombia, este sector contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país, lo que ha llevado a la implementación de una Hoja de Ruta hacia la sostenibilidad y la descarbonización. Este plan busca alinearse con los compromisos climáticos nacionales, entre ellos la meta de reducir el 51% de las emisiones de GEI para 2030 establecida en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).
Dentro de las estrategias adoptadas, se destacan el uso de combustibles alternativos, la reducción de clínker, las tecnologías de captura de carbono y la promoción de la economía circular. Estas iniciativas buscan implementar prácticas más limpias e innovadoras que permitan avanzar hacia una producción más sostenible.Una de las alternativas destacadas es la generación de combustibles alternativos a partir del aprovechamiento de residuos.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia se generan aproximadamente 24,8 millones de toneladas de residuos al año, de los cuales el 47% proviene de los hogares.Sin embargo, solo una pequeña proporción de estos se recupera e integra en el ciclo productivo. Este bajo índice de recuperación representa un desafío importante, dado que la correcta disposición y tratamiento de residuos es esencial para proteger la salud pública, prevenir la contaminación y mitigar el cambio climático.
El Ministerio de Ambiente de Colombia ha subrayado que una gestión inadecuada de los residuos puede generar emisiones de gases de efecto invernadero y dañar gravemente los ecosistemas.
En este contexto, la implementación de prácticas sostenibles como el reciclaje y el aprovechamiento energético no solo reduce los impactos negativos, sino que también impulsa la transición hacia una economía circular.Un ejemplo destacado de innovación en la gestión de residuos es Ecologística, una empresa que lidera soluciones sostenibles en Colombia. La compañía se ha establecido como un referente en la valorización de residuos peligrosos, con el objetivo de mitigar las problemáticas medioambientales mediante prácticas innovadoras y responsables. Uno de sus proyectos más relevantes es Ecofuel, una iniciativa que permite implementar alternativas de aprovechamiento para residuos peligrosos, especiales, de manejo diferencial o de difícil valorización, otorgándoles un nuevo uso en cadenas de valor.
Entre estos procesos se incluyen el almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos, el tratamiento de residuos de riesgo biológico, la neutralización de residuos peligrosos, el tratamiento de lámparas luminarias, la despresurización de aerosoles, la formulación de combustibles alternativos sólidos y líquidos (como CDR y Blending) y el aprovechamiento de filtros de aceite.Uno de los mayores logros de Ecologística es el desarrollo de un Combustible Derivado de Residuos (CDR) certificado. Este combustible se produce utilizando residuos peligrosos como materia prima, garantizando su tratamiento y disposición final adecuada mediante la valorización energética y el coprocesamiento en la industria cementera. Este proceso permite integrar las cenizas generadas en la combustión al clínker utilizado para fabricar cemento, contribuyendo así a la economía circular.
“Con miras a 2025, proyectamos transformar 13.100 toneladas de residuos, ampliando así nuestro impacto positivo en el medio ambiente y la industria. No solo planeamos continuar utilizando residuos con alto poder calorífico, sino que también buscaremos incorporar materiales con contenido mineral que aporten al proceso de fabricación del cemento, abriendo nuevas posibilidades para la valorización de residuos en diferentes sectores”, afirmó Jorge Enrique Vargas Ospina, director de investigación y desarrollo de Ecologística.Actualmente, la empresa tiene presencia en diversas ciudades de Antioquia y cuenta con clientes en localidades como Río Claro, Nobsa e Ibagué.
Además, continúa extendiendo su influencia en sectores como la manufactura y la salud, que también se benefician de la tecnología de valorización de residuos. Estas acciones contribuyen a mejorar la sostenibilidad de las industrias, maximizando la vida útil de los rellenos sanitarios y reduciendo su huella de carbono
Comments