LN.
Luego de haber cerrado un 2024 con caídas, pero con una recuperación hacia el final del año, la industria y la construcción mostraron resultados dispares en enero de este año. La actividad manufacturera creció 7,1% en la comparación interanual, pero cayó 1,3%, respecto del mes previo. Mientras tanto, las obras tuvieron caídas de 1,3% y 1%, respectivamente.
Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). En estos informes también se indicó que el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto del mes anterior, en el caso de la industria, y de 2,4%, en el caso de la construcción.
El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que se confirma el comportamiento inestable que vienen mostrando estos sectores que, en su opinión, no son los más favorecidos por la coyuntura económica. “En el caso de la industria, lo que hubo en enero fueron varias caídas en alimenticias, por lo cual es probable que el dato mensual desestacionalizado esté influenciado por el comportamiento del bloque alimenticio. Además, hay varios sectores que con el cambio de política económica se tienen que reconfigurar”, explicó.
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que, si bien tener caídas en estos dos sectores nunca es alentador, se debe tener en cuenta que enero no es un buen parámetro para sacar una conclusión definitiva, puesto que se trata de un mes en el que hay vacaciones y en el que algunas empresas hacen paradas de planta.
En lo que respecta a la industria, Tiscornia destacó que por primera vez el Indec informó datos mensuales desestacionalizados de cada sector y que eso lo que permite ver es que varias ramas industriales tuvieron un mal desempeño en enero (siempre teniendo en cuenta, según subrayó, que se trata de un mes alterado por vacaciones y paradas de plantas en algunas empresas).
En tanto, la economista Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, se focalizó en la variación interanual. En ese sentido, analizó: “La industria recupera en enero, con un crecimiento del +7,1% interanual, impulsado por la reactivación del consumo interno. La mayor disponibilidad de financiamiento y la mejora en los ingresos favorecieron sectores claves”.
Según Izquierdo, esos sectores favorecidos por la coyuntura fueron “equipos, aparatos e instrumentos (+50,7% i.a.), traccionado por ventas de celulares y televisores; equipo de transporte (+29,2%), gracias al crecimiento de las ventas de motos; Maquinaria y equipo (+28,1%), por la mayor demanda de línea blanca y maquinaria agrícola; además de Muebles y colchones (+25,1%), Prendas de vestir, cuero y calzado (+24,9%) y el sector automotriz (+23,2%), que se beneficia de una oferta más competitiva y precios más bajos”.
A pesar de esta mejora, Izquierdo subrayó que persisten caídas en sectores proveedores de la industria. “Minerales no metálicos (-16,1% i.a.) sigue afectado por la menor actividad en la construcción, al igual que Industrias metálicas básicas (-1,2%). Productos de caucho y plástico (-7,9%) reflejan una menor producción de neumáticos e insumos de caucho, mientras que la industria textil (-7,1%) aún no capitaliza el repunte en prendas de vestir, debido a un exceso de stock en la confección”, detalló la especialista.
Difícil recuperación
En cuanto a la construcción, Caamaño señaló que, al igual que la industria, también es una actividad a la que le cuesta consolidar una recuperación. “Hay varias razones que explican sus dificultades. El costo de construir está caro y hay muchas obras que se están parando porque ven que no se podrán colocar las unidades, falta crédito hipotecario, que está volviendo pero muy lentamente, y tampoco ayudan las actuales tasas de interés”, afirmó el economista.
Tiscornia, por su parte, opinó que se confirma el panorama de que la actividad viene floja. “Los datos de empleo están estabilizados, lo que evidencia que no hay deterioro en ese aspecto, pero tampoco una mejora. Lo que se ve también es que la superficie de permisos solicitados para construir es más alta que en buena parte de 2024, con lo cual se puede esperar algún repunte a lo largo del año”, proyectó el economista.
La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, indicó que se trata de un sector que estuvo muy afectado por la recesión durante 2024 y que en enero, después de dos meses de crecimiento, volvió a marcar una caída. “La caída internanual de 1,3% resalta ya que la base de enero del año pasado era sensiblemente baja”, concluyó.
Hacia el interior del índice, refirió Iragui, la caída mensual se dio por la fuerte contracción de Mosaicos (24%) y de Resto (23%). “Entre ambos componentes restaron 4 puntos porcentuales a la variación mensual total. La contracara es el crecimiento de Cemento y Hierro (9% y 16% , respectivamente) que suavizaron la caída sumando 2,8 puntos porcentuales a la variación del ISAC. general”, especificó la economista.
Comments