top of page
Clipping_wpp.png

La actividad económica creció más de un 6% en el primer semestre de 2025

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • 21 ago
  • 2 Min. de lectura

Forbes.


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló los datos del estimador mensual de actividad económica (EMAE), un indicador provisorio del producto bruto interno (PBI), correspondientes a junio de 2025. En la última edición, se difundieron cifras que dejaron una señal mixta entre los analistas.


En el informe se detalló que hubo un crecimiento interanual del 6,4% en el sexto mes de 2025 y una variación tendencia-ciclo del 0,3% frente al mes anterior. No obstante, se registró una caída mensual desestacionalizada del 0,7%.

En comparación con junio del año pasado, doce sectores del EMAE experimentaron aumentos. Entre ellos, se destacaron la Intermediación Financiera, con un salto del 28,7% interanual, y el Comercio mayorista, minorista y reparaciones, que avanzó 11,5% interanual.


El sector de Comercio mayorista, minorista y reparaciones fue, además, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por la Industria manufacturera (7,8%) y la Intermediación financiera.


Por otro lado, tres sectores registraron disminuciones interanuales. El más golpeado fue Pesca, con un desplome del 74,6%, seguido por Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7%) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0,7%). En conjunto, estas ramas restaron 0,46 puntos porcentuales al crecimiento interanual del indicador.


De esta manera, el INDEC señaló que en el acumulado del primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024, la actividad económica mostró un incremento del 6,2%, levemente superior al 6,1% registrado hasta marzo.


Algunas consultoras y centros de estudio detectan señales de desaceleración en la economía desde marzo. Con datos consolidados hasta junio, advierten que podría iniciarse un nuevo ciclo de estancamiento, con un crecimiento moderado en ciertos rubros y retrocesos leves en otros.


El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central ya había anticipado este patrón: el segundo trimestre habría mostrado un desempeño mejor al previsto (0,8% de expansión, 0,4 puntos más que lo estimado un mes atrás), pero el tercero registraría una baja en el ritmo, con un crecimiento de apenas 0,5% tras una corrección a la baja de 0,3 puntos. Así, la proyección de un 5% anual se mantiene sin cambios.


Los primeros relevamientos sectoriales confirman un panorama dispar. Mientras algunos segmentos sostienen cierto dinamismo, otros evidencian caídas más notorias. De acuerdo con la consultora Outlier, los datos preliminares de julio apuntan a un deterioro adicional en la industria, especialmente en ramas sensibles como la automotriz y la construcción.


Para Martín Polo, estratega jefe en Cohen Aliados Financieros, la actividad económica retrocedió hasta los niveles de noviembre y se ubicó apenas por arriba, pero la situación está "coqueteando" con una recesión por sufrir dos trimestres consecutivos de caída.


No obstante, para el economista Adrián Moreno, hay que observar el panorama de más largo plazo. "El Gobierno atraviesa un momento donde su foco de atención está puesto en las variables macro que puedan entorpecer los resultados electores, que están basados en grandes logros de la economía, como mantener expectativas inflacionarias por debajo del 2% y reducción notable del nivel que se registrará punta contra punta en 2025", relató.


Comentarios


bottom of page