top of page
Clipping_wpp.png

La industria y la construcción volvieron a repuntar en febrero

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

LN.


Los resultados dispares que mostraron la industria y la construcción en enero quedaron atrás, según el Indec. Ambas actividades exhibieron números positivos durante febrero. En el caso del rubro manufacturero, el repunte fue del 0,5% mensual y en el de las obras, la suba fue más notoria, ya que alcanzó el 2% intermensual.


Estos datos corresponden a los informes sobre Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). Ambos estudios reflejan el declive que sufrieron en 2024 a través de las comparaciones interanuales.


Respecto de febrero de 2024, la industria tuvo una performance 5,6% mejor que en el segundo mes de este año. Por su parte, la construcción marcó 3,7% en esa medida. Además, el contraste interanual entre los acumulados también expone esta situación: la actividad manufacturera registró una suba del 6,6% al comparar el período de enero y febrero de 2025 con el del año pasado. Para las obras, ese número fue del 1,1%.


El economista de Outlier, Gabriel Caamaño, analizó estos datos y encontró algunos matices. “Hubo un par de sectores pesados, de la producción, que es lo que mide el IPI, que no dieron tan bien como, por ejemplo, el bloque automotriz, que cayó”, sostuvo. Según el informe del Indec, “automotores y otros equipos de transporte” tuvo una caída intermensual del 1,3%. “Eso te acota el ritmo de recuperación”, comentó.


Caamaño consideró además que la construcción no se vio afectada por la caída de los despachos de cemento que se había relevado en febrero. “En enero también había caído la construcción, pero ahora se recupera y se recupera más fuerte. Entonces, más que compensa la caída de enero”, sostuvo el economista.


Una mirada desagregada de lo que ocurrió en el rubro de la construcción mostró que el bloque de insumos "asfaltos" experimentó la suba más pronunciada, del 82%, mientras que los "mosaicos", el peor descenso, con una caída del 20,8%.


El economista de EcoGo, Sebastián Menescaldi, ponderó de manera positiva a los guarismos correspondientes a febrero. Pero advirtió que se encienden luces de alarma en el horizonte. “Todo esto va a tener un freno, probablemente, principalmente por la presión cambiaria que tuviste”, comentó el especialista.


Menescaldi atribuyó al crédito en pesos y en dólares buena parte de la recuperación de la actividad económica. Sin embargo, ante el escenario de incertidumbre, pronosticó que “el nivel de actividad probablemente se estanque en este trimestre y después hay que ver qué pasa después del acuerdo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI).


A su vez, el director de análisis macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, consideró que en marzo el frente cambiario comenzó a mostrar dificultades. A esto también se le suma la política arancelaria de EE.UU.. Pese a eso, sus perspectivas son positivas, aunque relativizó el repunte al recordar cuál es el punto de comparación.


“Hoy te estás recuperando, pero estás pasando del cuarto o quinto subsuelo, estás subiendo un subsuelo. Todavía estás mejorando en el margen, pero estás muy abajo de lo que era el nivel de actividad en 2023”, indicó con relación a la construcción.


Con respecto a la industria, el economista opinó que “ha recuperado buena parte del terreno perdido el año pasado”.


Comments


bottom of page