La venta de Carrefour entra en la cuenta regresiva: los tres jugadores clave que compiten en la etapa final
- Equipo OB

- 24 sept
- 3 Min. de lectura
IProfesional.
La venta de Carrefour Argentina atraviesa su momento más decisivo. En el sector estiman que el acuerdo podría concretarse en las próximas semanas, aunque no descartan demoras por la incertidumbre electoral y la volatilidad financiera que impacta en la valuación del negocio.
Con unas 700 sucursales en juego, la negociación se convirtió en uno de los movimientos más resonantes del retail en los últimos años, con grupos locales e internacionales que buscan quedarse con el negocio.
La venta de Carrefour entra en la cuenta regresiva: los tres jugadores clave que siguen en carrera
El Deutsche Bank es la entidad financiera que lleva adelante la salida de Carrefour de la Argentina y que analiza las opciones para cerrar ese proceso antes de que finalice este año.
Se estima que habría reducido la lista de interesados a tres candidatos: Coto, controlado por la familia fundadora; Changomas, del empresario Francisco de Narváez, y el grupo chileno Cencosud.
En un principio, la pulseada parecía centrarse entre Coto y Changomas, que en plena pandemia se quedó con la operación local de Walmart tras la salida del gigante estadounidense. Sin embargo, en la recta final apareció con fuerza Cencosud, dueño de Jumbo, Disco, Vea, Easy, el shopping Unicenter y los centros comerciales Portal.
El holding chileno viene de expandirse en el país: en enero desembolsó u$s120 millones para adquirir al mayorista Makro y a la cadena de perfumerías y artículos de limpieza Basualdo, que hasta entonces pertenecían al grupo neerlandés SHV Holding, también retirado de la Argentina.
Coto, que es uno de los que tiene más posibilidades, estuvo interesado desde el inicio. Actualmente, es el principal jugador del mercado argentino y competencia directa de Carrefour. Según trascendió, la propuesta del hipermercado sería impulsada a partir de un convenio con S+R Gestión.
En cuanto a Changomás, liderado por el empresario Francisco de Narváez, si bien apareció entre los últimos interesados que se sumó a la lista, aparece con fuerza de quedarse con el negocio. Hoy es una de las principales cadenas supermercadistas domésticas que el grupo GDN sumó en el 2000, tras haber comprado las operaciones locales del grupo norteamericano Walmart.
Qué significa que gane cada uno de los interesados en Carrefour
Si finalmente Coto logra quedarse con Carrefour, reforzaría su liderazgo como el supermercadista nacional más grande y consolidaría su presencia en el segmento de hipermercados, donde la compañía francesa todavía mantiene peso. Para el sector, significaría un fuerte avance de una firma local en un negocio dominado históricamente por capitales extranjeros.
En caso de que la operación se defina a favor de Changomas, la empresa de Francisco de Narváez quedaría en una posición dominante, ya que sumaría la red de Carrefour a la estructura que heredó de Walmart. Se transformaría así en un jugador con una capilaridad inédita en el país, con alcance tanto en el formato mayorista como minorista.
Si el comprador resulta ser Cencosud, la compañía chilena daría un salto decisivo en la Argentina, complementando su actual portafolio de supermercados (Jumbo, Disco y Vea) y sus operaciones en retail y shoppings. Para el mercado, implicaría la consolidación de un grupo extranjero con poder de escala regional, capaz de marcar el ritmo competitivo en precios y expansión.
Cuál es el atractivo del negocio de Carrefour
El atractivo de Carrefour radica en su extensa red de puntos de venta y en la capilaridad territorial que ninguna otra cadena logra igualar.
Lo curioso es que, mientras evalúa desprenderse de activos, Carrefour sigue expandiéndose. En los últimos días, confirmó la compra de Super A, con casi 20 autoservicios en Mendoza.
Además, prepara la apertura de una nueva sucursal en Neuquén, apuntando al crecimiento de la Patagonia impulsado por Vaca Muerta.
Estos movimientos alimentan la hipótesis de que el grupo francés podría quedarse solo con el formato Express, más chico y de conveniencia, y ceder el resto de los hipermercados.
La estrategia se explica en el contexto económico. La inflación, la volatilidad cambiaria y la presión fiscal obligan a repensar cada inversión. El consumo masivo se encuentra en caída y la competencia por precios erosiona márgenes. En ese escenario, las superficies grandes resultan más costosas y difíciles de sostener.







Comentarios