top of page
Clipping_wpp.png

Materiales de construcción 2025: sostenibilidad e innovación en el centro

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura

Por Diego Pinto para Cronista.


La industria de la construcción está en un momento clave: reducir su impacto ambiental mientras las ciudades crecen a un ritmo sin precedentes. Según datos de la ONU, para 2050, el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Este crecimiento plantea un enorme desafío: ¿cómo construir sin comprometer el medio ambiente? Aquí es donde los materiales de construcción juegan un papel fundamental para equilibrar el desarrollo y la sostenibilidad.


El sector de la construcción tiene un peso significativo en las emisiones de CO2 y el consumo de recursos naturales. Es un tema que nadie puede ignorar. Según un informe de Frost & Sullivan y Autodesk, el 82% de las empresas de arquitectura, ingeniería y construcción ya cuentan con equipos dedicados exclusivamente a la sostenibilidad. Es una señal clara de que estamos avanzando, aunque el camino sea largo.


Algunos datos alarmantes nos ayudan a entender la urgencia. El último reporte de sustentabilidad de JLL subrayó cómo los desastres climáticos, las olas de calor y las inundaciones ya están afectando al sector inmobiliario, generando pérdidas que ascienden a 360.000 millones de dólares en América Latina desde 1980.


Esto nos obliga a actuar ya priorizar estrategias como:


Descarbonización: Materiales como el concreto autorreparable o la madera de ingeniería pueden hacer una gran diferencia.


Resiliencia climática: Incorporar bioplásticos y nanomateriales fortalece las infraestructuras frente a desastres naturales.


Colaboración multisectorial: Si no trabajamos en conjunto-empresas, gobiernos y ciudadanos-, las soluciones sostenibles no serán efectivas.


Principales tendencias en materiales para 2025



El futuro de los materiales de construcción ya está aquí. La innovación y la sostenibilidad van de la mano, y las alternativas que antes parecían de ciencia ficción son ahora una realidad palpable.


Los trabajos de JLL destacan, precisamente, la urgencia de adoptar materiales sostenibles para mitigar los efectos de los fenómenos climáticos. Surgen, en este escenario, estrategias como la incorporación de ecomateriales y el desarrollo de infraestructuras resilientes como respuestas fundamentales para enfrentar este contexto.



Materiales reciclados y de bajo impacto ambiental.


Es increíble cómo los materiales que antes eran considerados "desechos" ahora están transformando la industria. Algunos ejemplos:


· Concreto reciclado: Se produce a partir de escombros de demolición, reduciendo no solo la extracción de recursos naturales, sino también los residuos en vertederos.


· Aislantes de fibras recicladas: Fabricados con textiles y plásticos reutilizados, ayudan a mejorar la eficiencia energética de los edificios.


· Acero reciclado: Mantiene su durabilidad y resistencia, pero requiere mucha menos energía para producirse.


Concreto de alto rendimiento y autorreparable


El concreto tradicional tiene sus límites, especialmente en durabilidad. Pero las nuevas variantes autorreparables-que integran bacterias y microcápsulas-prometen estructuras que se "curan" solas, alargando su vida útil de manera notable. ¿No es fascinante pensar en edificios que se regeneran?


Materiales de cambio de fase para regulación térmica


Los materiales de cambio de fase (PCM) están revolucionando la eficiencia energética. Al almacenar y liberar calor según la temperatura, ayuda a mantener el interior de los edificios en condiciones ideales, sin depender tanto de sistemas de calefacción o refrigeración.


Madera de ingenieria y productos sostenibles


La madera laminada cruzada (CLT) es un gran ejemplo de cómo combinar sostenibilidad con tecnología. No solo captura carbono durante su crecimiento, sino que también permite construir edificios altos con menor impacto ambiental. Además, su uso está alineado con certificaciones verdes como LEED o BREEAM, algo que cada vez más proyectos buscan obtener.


El vidrio como material sustentable


Quizás no lo habías pensado, pero el vidrio también se está transformando. Las tecnologías actuales permiten soluciones como:


· Vidrios inteligentes: Cambian de opacidad según el clima, mejorando la eficiencia energética.


· Integración de células fotovoltaicas: Generan energía mientras forman parte de la estructura.


· Fachadas de doble piel: Aumentan el aislamiento térmico y acústico.


Y lo mejor: el vidrio es 100% reciclable, lo que refuerza su rol en proyectos sostenibles.


Materiales biológicos y biobasados


El auge de materiales derivados de fuentes renovables también es un gran paso. Entre ellos destacan:


· Bioplásticos: Utilizados en acabados y paneles, ofrecen una alternativa más amigable con el ambiente.


· Ladrillos biológicos: Crecidos a partir de bacterias, eliminan gran parte de las emisiones asociadas a su fabricación.


El impacto de los ecomateriales en la construcción es tangible. Los estudios demuestran que el acero reciclado puede reducir significativamente las emisiones de CO2 de un proyecto. Asimismo, los materiales de construcción sostenible están vinculados a una mejor calidad del aire interior, gracias a su menor emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV).


La construcción sostenible ya no es una opción, es una necesidad urgente. Materiales como el concreto autorreparable, la madera de ingeniería y los nanomateriales no solo responden a los desafíos climáticos, sino que también abren la puerta a una nueva forma de pensar nuestras ciudades.


Es un tema que nos toca a todos. Desde quienes diseñamos y construimos, hasta quienes habitamos esos espacios. Hacer las cosas bien hoy es construir un mejor mañana.

Comments


bottom of page