top of page
Clipping_wpp.png

Para asegurarse la llegada de dólares, el Gobierno eliminó barreras para inversores del exterior

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • 10 jun
  • 3 Min. de lectura

Infobae.


El Gobierno eliminó el “parking” de 6 meses que existía para los compradores de bonos no residentes, quienes ahora podrán traer sus dólares y girarlos al exterior cuando lo deseen. Esta nueva medida fue comunicada por el Banco Central como parte del camino para aumentar las reservas.


En otra ocasión, el mercado habría recibido con mayor entusiasmo la baja inflación de mayo, pero el dato ya había sido descontado una semana antes. El comunicado del BCRA tampoco generó impacto inmediato, dado que se conoció sobre el final de la rueda.


Además, se licitarán BONTE en dólares por USD 1.000 millones mensuales, que deberán ser adquiridos por no residentes, y está próxima una operación de REPO por USD 2.000 millones.


A pesar de que las dudas políticas y económicas comienzan a despejarse, los inversores reconocen que el Gobierno no alcanzará esta semana el aumento de USD 4.000 millones en reservas netas exigido por el FMI. Por lo tanto, deberá solicitar el waiver (perdón) contemplado en el acuerdo.


Tampoco el resultado electoral en Misiones trajo certezas, y persiste la incertidumbre sobre el fallo de la Corte Suprema y sus efectos. Algunos temen una posible reunificación del peronismo. Las dudas podrían comenzar a resolverse con las elecciones legislativas de septiembre en la provincia de Buenos Aires y cuando las reservas de libre disponibilidad alcancen un nivel que extienda la capacidad de pago más allá de 2026.


La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 1,6%, lo que llevó a las consultoras a recalcular sus estimaciones para mayo, ubicándolas entre el 1,5% y el 1,8%.


Federico Filippini, Chief Economist de Adcap Grupo Financiero, señaló: “Hemos revisado nuestra previsión de inflación para mayo al 1,9% mensual, desde el 2% previo, tras la publicación del índice de inflación de CABA, que registró un 1,6% el mes pasado (frente al 2,3% de abril). Vemos riesgos sesgados a la baja. Nuestra estimación se mantiene ligeramente por encima del 1,8% de expectativas de inflación implícitas. La reacción del mercado fue positiva, aunque moderada, pese a ser el valor más bajo desde la pandemia”.


Más que el dato de inflación, lo que movilizó al mercado fueron las medidas del Banco Central para eliminar las LEFI, instrumentos que remuneraban a los bancos. Ahora, las entidades deberán destinar sus pesos a otros activos, principalmente las LECAP a tasa fija de corto plazo.


Los inversores se volcaron a los bonos en pesos a tasa fija de mayor plazo. El más buscado fue el BONTE 2030, emitido en dólares y cotizado en pesos. Este título subió 1% y su rendimiento bajó al 25% anual, desde el 28,5% que ofrecía el día de la licitación. Su cláusula put, que permite revenderlos al Central, mejora su perfil de riesgo al acortar el plazo efectivo.


Los BONCER, ajustados por inflación, también registraron bajas en los vencimientos más próximos y subas en los más lejanos, lo que implica un aumento en las tasas más cortas.


En cuanto a los dólares financieros, tuvieron comportamientos dispares. El MEP se mantuvo en $1.192,16, mientras que el contado con liquidación (CCL) subió $4,06 (+0,3%) a $1.198,87. El dólar blue aumentó $30 (+2,65%) y cerró en $1.195. La brecha del MEP con el oficial es ahora de 0,97%.


En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 322,9 millones. El dólar mayorista bajó 50 centavos y cerró en $1.185.


En el mercado de futuros, el dólar cayó en los plazos más cortos y subió en los más largos. La cotización a fin de año cerró en $1.352, lo que implica una tasa de devaluación anual del 25%, similar al rendimiento del BONTE 2030.


Los bonos soberanos bajo legislación extranjera tuvieron leves subas de hasta 0,42%. Sin embargo, el riesgo país se mantuvo en 688 puntos básicos, ya que JP Morgan no actualizó el índice.


La Bolsa reflejó la cautela del mercado. El Merval perdió 2,1% en pesos y 2,4% en dólares. Las acciones de Telecom cayeron 4,45%; Ternium, 4,34%; y Aluar, 4,10%.

Los ADR que cotizan en Nueva York también registraron bajas generalizadas. Las más afectadas fueron Telecom y Edenor, que retrocedieron 3,3%.


Mañana se realizará un nuevo llamado a licitación con mayor flexibilidad cambiaria. La incógnita es si se ofrecerá nuevamente el BONTE 2030 por USD 1.000 millones, como hace dos semanas. Un dato que brinda más tranquilidad a los inversores es la previsibilidad sobre la inflación de mayo, que el INDEC publicará al día siguiente, y que permitirá estimar mejor la tasa conveniente en pesos, dando por hecho que el dólar se mantendrá estable en el corto plazo.

Comentarios


bottom of page