top of page
Foto del escritorEquipo OB

Por primera vez se otorga un microcrédito tokenizado para financiar una pyme argentina

Forbes.


En la industria crypto local e internacional la "tokenización de activos reales" es uno de los segmentos apuntados a generar la próxima ola de adopción. En ese contexto, la Argentina se posiciona como lider al tener empresas que ya han tokenizado distintos activos como granos, tierras y hasta vinos. Hoy, se suma un hito más en ese recorrido: el primer millón de pesos tokenizado para financiar una pyme argentina.


La operación fue liderada por la plataforma CryptoMate en colaboración con la institución de microcréditos FIO y marca un antes y un después en el acceso a financiamiento para emprendedores locales. Al fusionar la tecnología blockchain con el microcrédito, la iniciativa brinda a los pequeños empresarios una herramienta novedosa que garantiza transparencia, control y eficiencia en el uso de los fondos.


"Lo más disruptivo de este modelo es su capacidad de trazabilidad total de los gastos: si el prestatario realiza compras fuera de las categorías productivas asignadas, la tarjeta se congela automáticamente hasta que las transacciones sean justificadas. Esto asegura un control minucioso sobre el destino de los fondos, mitigando riesgos y promoviendo una gestión responsable del dinero", explica Alan Boryszanski, fundador de CryptoMate.

 

La pyme que recibió el millón de pesos tokenizado

El primer préstamo tokenizado fue otorgado a la emprendedora María Esther Ordoñez, que lidera el negocio familiar de marroquinería Todo Cuero, con 25 años de trayectoria en San Salvador de Jujuy. "A raíz de la caída de la demanda, con este financiamiento buscamos diversificar nuestra oferta", explica.


El proyecto gira en torno al FONA25, un token de utilidad que representa la unidad de cuenta de un crédito por 1.000.000 de pesos. El crédito está vinculado a USDC, una moneda estable nominada en dólares estadounidenses, y puede ser gestionado mediante transferencias bancarias o una tarjeta VISA internacional.


"Este esquema no sólo aporta transparencia y responsabilidad en el uso del crédito, sino que abre la puerta a que en el futuro terceros puedan invertir en fondos de préstamos a cambio de una renta eventual, creando oportunidades para quienes deseen contribuir al desarrollo productivo local", asegura Boryszanski.


La iniciativa busca servir de inspiración para que gobiernos municipales, bancos públicos y privados, y otras instituciones de microcréditos, además, se sumen a la adopción de tecnología blockchain para impulsar el crecimiento económico en sus comunidades. "Este modelo innovador demuestra que es posible avanzar hacia un sistema financiero más inclusivo y equitativo, en el que el acceso al capital sea una realidad para todos, promoviendo el desarrollo sostenible de las pequeñas empresas en la Argentina", completa el fundador de CryptoMate.

 

Qué es la tokenización

La tokenización es un proceso que utiliza la tecnología blockchain para dividir un bien en múltiples fracciones digitales, llamadas tokens. Cada token representa una parte de la propiedad física y puede ser comprado, vendido o intercambiado por inversionistas en plataformas digitales. 


Este mecanismo permite que activos tradicionalmente ilíquidos, como es el caso de las tierras por ejemplo, se vuelvan más accesibles para pequeños inversionistas. Esto se debe a que democratizar la propiedad y facilitar la participación global en distintos mercados. Además, la tokenización otorga mayor transparencia y seguridad, ya que todas las transacciones quedan registradas de manera inmutable en la blockchain.

 

La primera tokenización de tierras en Vaca Muerta 

A principios de octubre se dio a conocer otro hecho importante al momento de pensar la tokenización de activos reales en la Argentina: la primera tokenización de tierras en Vaca Muerta. Este innovador proyecto, ubicado en Senillosa, parte del Triángulo Productivo de Vaca Muerta, abarca 1.000 hectáreas destinadas a desarrollos residenciales y agroindustriales, con parcelas que varían entre 1 y 5 hectáreas. 


A través de la tecnología blockchain, pequeños inversionistas de Argentina y del resto del mundo podrán acceder a estas tierras, lo que abre nuevas oportunidades de inversión en la provincia de Neuquén. De esta manera, la tokenización de tierras en una región tan estratégica como Vaca Muerta, conocida por sus vastas reservas de petróleo y gas no convencional, se convierte en un avance tanto para el sector energético como para la diversificación económica de Argentina.


"La operación se realiza mediante nuestro software que permite a los compradores adquirir derechos sobre porciones de tierras mediante Tokenización Notarial Inmobiliaria, sin que esto implique la explotación directa de la misma", explica Rodolfo Vigliano, cofundador y


Vigliano agrega que al adquirir estos tokens nominados y no seriados, que se crean al momento de cada compra y son respaldados por la intervención de un escribano en su creación y de un profesional inmobiliario en su comercialización, el comprador obtiene una participación en el terreno con vistas a una futura escrituración. 

"Una vez que un comprador adquiere el 100% del lote, los tokens de los otros compradores minoritarios (del mismo terreno) son retirados y cada titular recibe el pago correspondiente a su parte proporcional del derecho sobre la tierra. Este proceso es totalmente digital, asegura la transparencia y seguridad en la gestión de los derechos de propiedad y evita la sobre-subscripción. Finalmente, el comprador final del 100% obtiene la escritura del terreno", subraya el CEO de PALA. 

 

Cómo juega la regulación en la tokenización de activos 

Para que la tokenización de activos alcance todo su potencial (las consultoras estiman un mercado de US$ 4 billones para 2030) es necesario que sea acompañado por una regulación acorde. En ese contexto, ocurren avances que deben ser tenidos en cuenta ya que generan un marco legal necesario para que esta industria siga creciendo. Un caso es la reciente Resolución General N° 1009/2024 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que proyecta establecer un marco regulatorio para las ofertas privadas de valores negociables en Argentina, diferenciándolas de las ofertas públicas.


"El objetivo es brindar certeza jurídica y facilitar el acceso a ciertos instrumentos del mercado de capitales bajo condiciones específicas, permitiendo así una mayor flexibilidad y eficiencia en el ofrecimiento de valores negociables", indica Diego Martín Díaz, Head of Payments & Crypto en la Cámara Argentina Fintech.


Muchos se preguntarán qué tiene que ver esto con crypto. Díaz lo explica detalladamente: "La reglamentación proyectada es crucial porque incorpora el mecanismo conocido como puerto seguro (safe harbor) que dota de seguridad jurídica el ofrecimiento de ciertos valores negociables que cumplen con las condiciones previstas en la norma y, al mismo tiempo, agiliza la operatoria de determinados activos permitiendo que una mayor cantidad de entidades puedan acceder a las bondades del mercado de capitales sin cumplir con todos los requisitos de una oferta pública. Especialmente para activos como tokens, que en determinados supuestos por compartir características o similitudes con un valor negociable podrían ser considerados como tales, ofrece una vía legal clara para su oferta y comercialización, ayudando a evitar riesgos de advertencias del organismo o eventuales sanciones".

ความคิดเห็น


bottom of page