top of page
Clipping_wpp.png

Tras la sorpresiva deflación de mayo, los precios mayoristas subieron 1,6% en junio

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • 18 jul
  • 2 Min. de lectura

La Nación.


Luego de haber registrado una deflación en mayo (-0,3%), los precios mayoristas de junio aumentaron 1,6%, idéntica variación que la que arrojó el índice de precios al consumidor (IPC) para el mismo mes. Esta cifra se explica por la suba de 1,7% en los productos nacionales y de 1,3% en los productos importados.


En el acumulado del año, los precios mayoristas tuvieron un aumento de 9,2%, menor al 15,1% del IPC en igual período. En la comparación interanual, mostraron un incremento de 21,2%.


Los datos sobre el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) fueron publicados por el INDEC en su informe Sistema de índices de precios al por mayor (SIPM). Además, se informó que dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron: Tabaco (0,21%), Petróleo crudo y gas (0,20%), Alimentos y bebidas (0,18%), Productos refinados del petróleo (0,17%) y Vehículos automotores, carrocerías y repuestos (0,16%).


Pese a la aceleración respecto de mayo, el presidente Javier Milei destacó el dato como positivo en su cuenta de la red social X: “Se consolida la tendencia de la tasa de inflación en torno al 20% anual. Si bien aún falta mucho por mejorar, la tendencia es la correcta. Recordemos que veníamos de registros iniciales de más del 50% mensual”.


La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, comentó que esta aceleración de junio se explicó por subas en todos los rubros. “Importados pasaron de caer un 4,1% mensual en mayo a aumentar un 1,3% en junio, posiblemente afectados por una mayor volatilidad en el tipo de cambio hacia finales de junio”, destacó.


Iragui agregó que los productos nacionales aumentaron 1,7% mensual, con mayores alzas en energía eléctrica (+2,4% mensual) y petróleo crudo y gas (+2,5% mensual). “Alimentos y bebidas, dentro de los productos manufacturados, mantuvo su variación y en junio aumentó un 1,5% mensual (versus 1,6% en mayo)”, señaló.


Pese a esta aceleración mensual, Iragui subrayó que en seis meses la inflación mayorista alcanza una variación del 9,1%, mientras que la inflación minorista acumuló un 15,1% en el mismo período. “Esto puede deberse a la mayor incidencia de bienes en la estructura del índice mayorista, mientras que los servicios son los que muestran mayores porcentajes de inflación en los últimos meses”, explicó.


Por su parte, Claudio Caprarulo, economista y director de la consultora Analytica, señaló que la aceleración respecto de mayo y el regreso a valores promedio del primer trimestre era algo esperado. “Se destaca que los precios importados aumentaron por debajo de la suba del tipo de cambio oficial”, añadió.


Caprarulo explicó además que la deflación de mayo respondió a causas transitorias. “La nominalidad y los precios relativos están más en línea con este porcentaje [el 1,6% de junio]. Por ejemplo, los precios agrícolas habían caído 6% y ahora lo hicieron solo 0,1%”, argumentó.

Comentarios


bottom of page