top of page
Clipping_wpp.png

Boom de consumo de bienes durables: la venta de electro creció 41% en cinco meses y domina el canal online

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • 3 jul
  • 3 Min. de lectura

Ámbito.


El mercado de electrodomésticos crece a un ritmo acelerado con el canal online como protagonista. Según un relevamiento privado, casi 6 de cada 10 productos del rubro se venden a través de internet, mientras que la facturación creció 41% en unidades.


La dinámica dual en el consumo se hace cada vez más evidente. Mientras el consumo masivo creció apenas 0,5% entre enero y mayo, el mercado de electrodomésticos y tecnología aumentó un 41% en el mismo período.


De acuerdo al relevamiento de NielsenIQ, el desempeño del sector se apoya en tres factores principales: desaceleración de la inflación, recuperación del poder adquisitivo y acceso al crédito, con cuotas sin interés y tasas más bajas.


En marzo, mientras la inflación fue del 3,7% y los salarios subieron 2,5%, los precios de los

productos del rubro “Electro” cayeron 4,6%. En abril, la inflación fue del 2,8%, los salarios crecieron 3,2% y los precios del sector bajaron 3,3%. En mayo, la inflación fue del 1,5%, los salarios aumentaron 3,2% y los precios de estos bienes se redujeron un 1,1%.


En el universo de electrodomésticos y tecnología, el canal online representa actualmente el 56% de las unidades vendidas y el 46% de la facturación. Esto ubica a la Argentina como el tercer país con mayor participación del canal online en ambos indicadores, detrás de Brasil y Chile (ambos con 47% de facturación).


El 63% de los encuestados afirmó utilizar el celular como medio para realizar compras online.

Milagros Bin, customer success lead en NielsenIQ, explicó que se trata de un “cambio significativo” en los hábitos de consumo dentro de este sector. La recuperación se explica, según la especialista, por mayor financiación, mejor surtido de productos, precios más accesibles y tasas más bajas. Además, aclaró que el fenómeno no responde a una acumulación de stock de años anteriores, sino a condiciones macroeconómicas favorables para el consumo de bienes durables.


Crecimiento por categorías

Entre enero y mayo de 2025, las ventas de productos de línea blanca crecieron 61% en comparación con el mismo período de 2024. Las heladeras lideraron el segmento con un crecimiento del 90%. El 34% del surtido corresponde a ítems nuevos, impulsados por la apertura comercial del Gobierno nacional. Las heladeras No Frost crecieron 143% y representan el 57% de la facturación.


Otros productos destacados fueron:

  • Secarropas: +251% en ventas y +40% en surtido

  • Freezers: +94% en ventas y +23% en variedad


En “pequeños electrodomésticos”, las ventas de freidoras crecieron 367%, las de aspiradoras un 72%, y las de cafeteras también un 72%. El segmento de “robots” fue el segundo más vendido en unidades, subiendo dos posiciones respecto a enero-marzo 2024.


En el sector IT, las notebooks aumentaron sus ventas en un 94%, especialmente en modelos con precios menores a USD 400 (límite que exime de impuestos si se traen del exterior). Las computadoras de escritorio subieron un 160%, con el segmento gaming representando el 50% de la facturación de la categoría.


Los celulares fueron la categoría con mayor volumen de ventas y facturación dentro del sector IT, con una suba del 46% en unidades. Los dispositivos con un precio promedio mayor a USD 400 ganaron 5 puntos de participación, y el 50% de los modelos vendidos en 2025 fueron ítems nuevos.


La venta de televisores aumentó 42% en unidades, impulsada principalmente por modelos de entre 54 y 60 pulgadas. El 38% de los modelos vendidos este año también fueron nuevos.


Diferencias con el consumo masivo

Milagros Bin remarcó que no debe confundirse esta dinámica con la del consumo masivo (alimentos, bebidas), que responde a otra lógica. En ese segmento, el canal online aún tiene un peso muy bajo y no es el motor del crecimiento. Según NielsenIQ, el peso de las ventas online de productos de consumo masivo sobre el total es apenas del 10%. Por eso, aunque supermercados y almacenes puedan mostrar debilidad, no se trata de una migración hacia el canal digital, sino de una diferencia estructural entre categorías de consumo.

Comentarios


bottom of page