La City baraja tres escenarios electorales y todos contemplan ajuste en las bandas del dólar
- Equipo OB

- 15 sept
- 4 Min. de lectura
iProfesional.
El mercado sigue el "minuto a minuto" de la coyuntura política y rearma expectativas para las elecciones legislativas de octubre. Si bien continúa asignando buenas chances a un triunfo de La Libertad Avanza a nivel nacional, la expectativa de este escenario se redujo sustancialmente tras la derrota contundente en la provincia de Buenos Aires, lo que explica la cautela de los inversores y, por consiguiente, el derrumbe de los activos financieros y presión sobre el tipo de cambio.
Más allá de las chances que cada analista le asigne a un escenario positivo (triunfo del oficialismo) o negativo (triunfo del peronismo/kirchnerismo), la mayoría coincide en que después de los comicios será necesario ajustar el esquema de bandas cambiarias, con un techo un poco más alto que permita mayor recorrido alcista en la cotización del dólar.
El tipo de cambio avanzó a $1.453 en el segmento mayorista al cierre de la semana pasada. Es decir, quedó apenas a 1,3% de alcanzar el techo de la banda de flotación, que por la actualización mensual ya se encuentra en torno a $1.471. En caso de llegar a ese nivel, se prevé que el Banco Central saldrá a frenar el precio con ventas de reservas en el mercado de cambios, según estipula el esquema.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, sostienen que la política cambiaria se mantendrá sin modificaciones (hace unos días, una vez más, lo ratificaron públicamente). Sin embargo, en el mercado lo ponen en duda y creen que después de los comicios del 26 de octubre, sea cual sea el resultado, puede haber cambios al respecto.
Si bien la sostenibilidad del esquema se pone en duda, en el mercado estiman que, mientras siga vigente y no haya modificaciones al respecto, el Gobierno lo cumplirá. El Tesoro cuenta con muy pocos recursos para intervenir dentro de la banda de flotación, pero el BCRA posee buenos montos (u$s20.000 millones en las reservas líquidas, según la consultora 1816) para ponerle un límite al tipo de cambio cuando toque el techo establecido, si así lo desea.
Tres escenarios poselectorales
Outlier recalibró los posibles escenarios que se abrirán una vez concluido el proceso electoral legislativo, a finales de octubre. Para ello, tiene en cuenta lo ocurrido en los comicios bonaerenses, las distintas encuestas de intención de voto a nivel nacional, las expectativas de los inversores del mercado financiero y las medidas que probablemente el equipo económico del Gobierno tomará según la reacción del mercado tras los resultados.
La consultora económica plantea un escenario base, al que le asigna 60% de probabilidad. El mismo supone un triunfo de La Libertad Avanza sobre Fuerza Patria, pero ajustado, por pocos puntos. Así, el oficialismo no alcanzaría a sumar las bancas necesarias para tener un tercio en el Congreso. Este escenario generaría un ajuste de entre 15% y 20% en la banda cambiaria, inflación más alta transitoriamente y crecimiento económico moderado.
El análisis le asigna 20% de probabilidad al escenario pesimista. Este supuesto consiste en un empate o derrota de La Libertad Avanza a nivel nacional, lo que a nivel político significaría un debilitamiento del oficialismo en el Poder Legislativo. De cumplirse, podría haber una disparada en el precio del dólar, abandono de las bandas cambiarias y recesión económica en 2025 con posible recuperación durante el próximo año.
Al escenario optimista le asigna la misma probabilidad del anterior: 20%. El mismo contempla un triunfo holgado de La Libertad Avanza a nivel nacional, lo que implicaría un fortalecimiento del oficialismo en el Congreso. A pesar de ello, estima que habría "solo" 10% de ajuste en las bandas cambiarias, a lo que se sumarían reformas, impuestos más bajos, menos inflación, crecimiento económico, acumulación de reservas en el BCRA y acceso al financiamiento en los mercados externos.
Dolarización o recuperación de los activos
Ante un posible escenario negativo como el que se plantea anteriormente, los operadores del mercado advierten cautela, la cual conduce a la dolarización de carteras previo a los comicios (sobre todo, en los perfiles más conservadores), ya que impulsaría un repunte importante en los distintos tipos de cambio y deterioro de las variables económicas por la mala expectativa que generaría en los inversores.
De acuerdo con los operadores, la posibilidad de un escenario optimista como el descrito otorga un importante potencial alcista en los activos bursátiles locales, tanto en las acciones de las empresas como en los bonos soberanos en dólares y en pesos. La mayor inclinación se da hacia las acciones de los sectores bancario y energético, que liderarían la recuperación tras las fuertes caídas de los últimos meses.
En tanto, la cautela de los inversores sigue generando fuertes pérdidas en la bolsa y depreciación de la moneda. El índice S&P Merval, que agrupa a las empresas de mayor volumen de negociación en la plaza local, ya se encuentra por debajo de u$s1.200 y acumula una caída de 19% en dólares en lo que va del mes. Los títulos de deuda soberana en dólares pierden hasta 17% en las últimas dos semanas y los tipos de cambio avanzan hasta 9% en este lapso.







Comentarios