Se picó el dólar: las causas detrás del récord y qué ve el mercado
- Equipo OB
- 3 jul
- 3 Min. de lectura
Ámbito.
El dólar oficial avanzó más de $80 en las últimas ruedas y la city ya evalúa las causas de este nuevo rally alcista. Varios factores están ejerciendo presión sobre la divisa: informes internacionales como el de J.P. Morgan que sugiere el fin del "carry trade", una menor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador y tensiones políticas en torno a las elecciones de medio término de octubre.
Actualmente, el dólar mayorista se ubica en $1.229. En las últimas ocho ruedas acumula un alza de más de $80 desde los $1.142,5, marcando un nuevo récord nominal. El dólar blue también subió y se posicionó en $1.240, con un aumento de $45 en el mismo período. En cuanto a los tipos de cambio financieros, el MEP cerró en $1.236,93 y el contado con liquidación (CCL) en $1.240,14, con brechas mínimas del 0,4% y 0,7% respecto del oficial.
En diálogo con Ámbito, Eric Paniagua, socio de Dracma Venture Capital Consulting, analizó las causas detrás del incremento del dólar: “Hay varios factores que se conjugan para que el segundo semestre sea desafiante en términos cambiarios e inflacionarios, con un correlato de la devaluación potencial sobre los precios. En primer lugar, va a haber menos dólares ofrecidos por el campo por una cuestión estacional”.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durante junio se liquidaron u$s3.706 millones. Para julio, hay posiciones dispares: algunos estiman que aún quedan u$s4.000 millones sin liquidar, producto de declaraciones anticipadas antes de la suba de retenciones. Sin embargo, se espera una fuerte caída posterior a esa fecha.
Paniagua también señaló que el dólar venía con una dinámica lateral y que “ese atraso se contrasta con la evolución de otros precios de la economía, que en algún momento tenían que ser normalizados”. Además, sostuvo que “algunos informes de bancos de inversión internacionales difundidos en redes sociales no ayudaron a calmar el mercado, sino que aumentaron la demanda de dólares”.
El último informe del J.P. Morgan recomendó desarmar posiciones en pesos debido a una eventual suba del tipo de cambio. Esta advertencia encendió alarmas porque recuerda lo ocurrido en 2018, cuando el mismo banco señaló el fin del carry trade durante la gestión de Mauricio Macri, lo que derivó en una fuerte crisis cambiaria. En ese momento, Luis Caputo también estaba a cargo del área económica.
Desde el bróker PPI, destacaron en su último informe que el martes el dólar spot subió 1,6% y cerró en $1.124, su valor más alto desde la implementación del nuevo esquema de bandas cambiarias que comenzó el 14 de abril. Señalan que esta dinámica también puede estar explicada por factores estacionales como el cobro del aguinaldo, que podría haber impulsado la demanda minorista de dólares. Además, la última licitación del Tesoro tuvo un bajo rollover del 58,9%, generando un excedente de pesos que presionó el mercado cambiario.
“Más allá de que en las próximas semanas podrían llegar fuertes liquidaciones del campo, los operadores siguen atentos al balance cambiario posterior. Se anticipa una menor oferta estacional y factores de demanda que podrían ir en aumento. De ahí el reacomodamiento del dólar mayorista, que se acerca a los $1.250. Mientras este deslizamiento no se traslade a precios, y considerando que la desinflación es un objetivo económico y político clave, podría incluso resultar positivo para mejorar la dinámica del tipo de cambio real”, concluyó el economista Gustavo Ber.
Comentarios