top of page
Clipping_wpp.png

Llegó el futuro: cómo son las "Casas Cápsula" importadas de China, cuánto cuestan y por qué pueden cambiar la forma de vivir

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • hace 17 minutos
  • 3 Min. de lectura

Ámbito.


Una nueva opción habitacional comenzó a captar atención en el mercado inmobiliario argentino. Se trata de las Casas Cápsula importadas desde China, estructuras modulares de diseño compacto y estilo futurista que prometen transformar el uso del espacio, tanto en entornos turísticos como en desarrollos urbanos no tradicionales.


Fabricadas con materiales de alta resistencia y pensadas para un montaje rápido, estas unidades ofrecen una solución funcional, eficiente y adaptable.


Las cápsulas llegan desde Guangdong, un núcleo productivo del sur de China. Se transportan en contenedores especiales tipo flat rack, que triplican el costo de un contenedor tradicional. Una vez en el país, se trasladan por tierra en camiones adaptados para cargas de gran volumen. Según Guido Tizado, socio de Höli Haus —firma que comercializa estas viviendas en Argentina—, el servicio logístico completo puede ser gestionado por la empresa o por el cliente con asesoramiento.


Materiales y resistencia

La estructura está compuesta por acero galvanizado de alta resistencia, con revestimientos, puertas y ventanas en aleación de aluminio carbonatado. Estas características garantizan durabilidad frente a la corrosión, la humedad y el fuego, sin necesidad de mantenimiento. No presentan fisuras ni filtraciones y ofrecen buena respuesta ante fenómenos climáticos extremos como ciclones o terremotos.


Aislación térmica y acústica

El diseño incluye doble vidrio hermético (DVH) en aberturas y tragaluces, lo que mejora el aislamiento térmico y acústico. Las cápsulas cuentan con aire acondicionado central doble, piso radiante eléctrico y cortinas black out automatizadas. También pueden incluir triple vidrio y cañerías calefaccionadas para zonas frías.


Costo y acceso

El precio de una cápsula de 40 m² completamente equipada es de u$s80.000 más IVA (10,5%). Si bien Höli Haus no financia directamente, Tizado indicó que hay bancos dispuestos a ofrecer financiamiento, según perfil del comprador.


El principal desafío es la carga impositiva y el cumplimiento de normas técnicas para su ingreso legal, como la certificación del acero. Además, el contenedor flat rack y la logística representan un costo significativo.


Montaje y terreno

Cada unidad se transporta completa y se instala en apenas dos horas con dos operarios. Puede apoyarse sobre una superficie resistente o, preferentemente, sobre dados de hormigón premoldeado para facilitar la nivelación. En terrenos con pendiente, se utilizan soportes metálicos ajustables.


Servicios y conexiones

Las cápsulas están preparadas para:

  • Conectarse a red de agua potable o tanque autónomo

  • Conectarse a red eléctrica de 220v, con tablero interno instalado

  • Drenar hacia red cloacal, pozo ciego o biodigestor


Público objetivo y usos posibles

Estas viviendas están pensadas para desarrollos turísticos, complejos de glamping, oficinas móviles, refugios de montaña y hogares para parejas o microfamilias. También se adaptan a usos industriales como obradores, centros de monitoreo o alojamiento para personal en proyectos de energía o minería.


Evaluación técnica y urbanística

El arquitecto Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, valoró su eficiencia energética y diseño, aunque advirtió que las superficies acotadas limitan el confort y que las regulaciones municipales pueden dificultar su aprobación. Señaló también que su estética diferencial podría jugar a favor, desafiando la idea tradicional de vivienda: “¿Quién dijo que una vivienda nueva debe parecerse a las demás?”.


¿Una solución al déficit habitacional?

Con un déficit habitacional que supera los tres millones de viviendas en el país, estas cápsulas no ofrecen una solución masiva, pero sí pueden ser una alternativa válida. Según Gómez Picasso, podrían superar en condiciones de habitabilidad a muchas construcciones precarias del conurbano, aunque su alto costo actual limita ese potencial.


Para que se conviertan en una opción accesible, el especialista considera que habría que reducir impuestos o fabricar las unidades en el país. “Arquitectónicamente me parecen geniales, y siempre me resultó extraño que la humanidad haya tardado tantos siglos en desarrollar algo así”, concluyó.

コメント


bottom of page