top of page
Clipping_wpp.png

Cemento biohíbrido: investigadores daneses desarrollan una tecnología que redefine el almacenamiento energético urbano

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • hace 3 horas
  • 2 Min. de lectura

Noticias ambientales.


Un equipo de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, ha logrado un avance revolucionario: el desarrollo de un cemento biohíbrido capaz de almacenar electricidad en sus propias paredes, sin necesidad de sistemas externos.


Este material actúa como supercondensador, gracias a la integración de bacterias electroactivas que transforman la estructura en un componente energético funcional.


Bacterias que generan energía: ciencia viva en la construcción

Shewanella oneidensis permite crear una red de carga dentro del cemento sin alterar su resistencia.

El corazón de esta innovación está en la bacteria Shewanella oneidensis, conocida por su capacidad de transferir electrones al exterior.


Al ser incorporadas en la mezcla de cemento, estas bacterias sobreviven y generan una red de carga interna, permitiendo que el material almacene y libere energía eléctrica sin perder sus propiedades estructurales.


Incluso cuando las bacterias mueren, el sistema conserva parte de su funcionalidad. Y si se reintroducen nutrientes mediante una red microfluídica interna, la actividad microbiana se reactiva, restaurando hasta el 80 % de la capacidad energética original.


Ensayos exitosos y resiliencia estructural

El cemento biohíbrido resiste condiciones extremas y puede alimentar dispositivos básicos.

Las pruebas realizadas demuestran que el material mantiene su funcionalidad incluso ante heladas o altas temperaturas.


Al conectar seis bloques, los investigadores lograron alimentar una luz LED durante un tiempo significativo, evidenciando su potencial para aplicaciones urbanas de baja intensidad.


Una alternativa ecológica frente a las baterías convencionales

Materiales comunes, bacterias naturales y bajo impacto ambiental.

A diferencia de las baterías tradicionales, que dependen de minerales críticos como litio o cobalto, el cemento biohíbrido utiliza materiales accesibles y bacterias no modificadas genéticamente, lo que lo convierte en una solución escalable y sostenible.

Esta tecnología redefine la durabilidad energética, ya que no requiere reemplazo, sino revitalización con nutrientes.


Arquitectura energética: edificios que almacenan su propia electricidad

El concepto se alinea con tendencias europeas de diseño urbano sostenible.

La idea de convertir elementos constructivos en componentes activos del sistema energético urbano está ganando terreno. Iniciativas como el New European Bauhaus promueven materiales multifuncionales que integren sostenibilidad, estética e inclusión.


Países como Países Bajos y Alemania ya exploran soluciones similares para zonas urbanas densas.


Impulso normativo y descarbonización del sector construcción

La Unión Europea apuesta por materiales que reduzcan emisiones y aumenten la eficiencia energética.


La innovación encaja con el marco regulatorio europeo que busca descarbonizar la construcción, uno de los sectores con mayor huella ambiental.


Integrar almacenamiento energético directamente en muros, puentes o fachadas podría reducir significativamente las emisiones y favorecer la descentralización energética, permitiendo que edificios autosuficientes alivien la carga sobre la red.

Comentarios


bottom of page