top of page
Clipping_wpp.png

La gestora alemana DWS ve a Madrid como el 'Miami de Europa' en vivienda

  • Foto del escritor: Equipo OB
    Equipo OB
  • 7 feb
  • 4 Min. de lectura

IdeaLista.


La división inmobiliaria de la gestora alemana DWS ha publicado un estudio sobre la asequibilidad de la vivienda en 75 mercados de todo el mundo, un documento que pone el poco en Madrid y que analiza si hay razones que justifiquen que la capital sea el 'Miami de Europa'. Una afirmación que lleva meses sobrevolando el mercado. 


El documento destaca que la capital de España ha ganado popularidad en los últimos años como un destino residencial deseable tanto para los residentes nacionales como, cada vez más, para nuevos habitantes internacionales. Y resume los factores que explican este creciente interés.


Para empezar, la gestora alemana destaca que la migración desde América Latina está aumentando de "manera significativa" en los últimos años. En 2022, más de 820.000 latinoamericanos vivían en Madrid, lo que representa un aumento del 50% en comparación con 2015.


Además de las condiciones climáticas y el estilo de vida, DWS afirma que la concentración de actividades culturales, las bajas tasas de impuestos municipales y la relativa asequibilidad de la ciudad actúan como fuertes atractivos, ya que la metrópoli no solo alberga museos de renombre, como el Prado y el Thyssen-Bornemisza, sino que también ofrece opciones de lujo para residentes adinerados en zonas como Salamanca y Fuencarral.


Asimismo, la ciudad cuenta con las tasas impositivas más bajas de España, por lo que los nuevos residentes fiscales se benefician de reducciones en el impuesto sobre la renta, lo que les permite deducir el 20% del capital destinado a activos financieros, como deuda pública, acciones de sociedades cotizadas y no cotizadas o aportaciones en sociedades limitadas.


Para tener derecho a esta deducción, incluida en la conocida 'Ley Mbappé' que aprobó el Gobierno regional a finales del año pasado, es necesario cumplir varias condiciones. Por ejemplo, se exige mantener tanto la inversión como la residencia fiscal en la región durante un mínimo de seis años. Además, el contribuyente deberá presentar su declaración en la región y no puede haber sido residente en España durante los cinco años anteriores al cambio de ubicación.


Otro de los atractivos para los compradores internacionales es el precio de la vivienda. Y es que, a pesar del fuerte incremento de precios registrado en los últimos años, Madrid sigue siendo más asequible en comparación con otras ciudades europeas de referencia. A finales de 2023, sin ir más lejos, los precios de la vivienda de alta gama se situaban en 9.400 euros/m2, menos de la mitad del coste en París o Londres. 


La firma germana también recuerda que el crecimiento económico en la región metropolitana de Madrid supera tanto la media española como la europea, lo que atrae a jóvenes profesionales, creando un ciclo virtuoso de crecimiento y talento. Destaca, por ejemplo, que el sector tecnológico, los servicios financieros, las sedes corporativas y los servicios profesionales también son actores "clave" en el mercado de oficinas.


Todos estos factores, según el documento, han contribuido al notable crecimiento poblacional (en el contexto europeo) observado desde el fin de las restricciones por la pandemia. Y también explican por qué Madrid se ha convertido en la metrópoli de Europa continental más atractiva para invertir en inmobiliario este año. 


Una asequibilidad media de los alquileres

En términos de asequibilidad de alquileres, Madrid ocupa una posición intermedia en el ranking que analiza 75 mercados globales, al ocupar el puesto 42.


Según los números de la gestora alemana, la capital registra un nivel de asequibilidad del 39%, dato que está ligeramente por encima del promedio europeo y que supera el umbral máximo recomendado del 30%. Sin embargo, su ingreso disponible, de 4.200 dólares ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPP), supera ligeramente al de ciudades globales comparables.


A nivel mundial, el alquiler asequible, evaluado en función de las rentas en relación con los ingresos y el poder adquisitivo posterior al alquiler, varía significativamente en función de los mercados. El primer puesto, siendo esta la ciudad más asequible, lo ocupa Salt Lake City, seguido de cerca por Austin, capital de Texas.


En el otro extremo del espectro se encuentran Bangkok, Buenos Aires, Johannesburgo, Singapur y Lisboa, que ocupan las peores posiciones del ranking, seguidas de Nueva York, Dubái, Hong Kong, París, Bombay, Pekín, Londres, Ámsterdam, Barcelona y Dublín.  


A nivel regional, los mercados estadounidenses son generalmente más asequibles, ya que seis de los 10 principales mercados se encuentran en EEUU, incluido San Francisco.

Sin embargo, Nueva York o Miami son excepciones notables, ya que se clasifican como significativamente menos asequibles. De su lado, los mercados europeos muestran resultados dispares, ya que las grandes ciudades como Londres, París, Berlín o Ámsterdam se encuentran entre las más caras del mundo, junto con Lisboa, Dublín y Barcelona, mientras que los mercados más pequeños como Stuttgart y Lyon, así como también Múnich, se consideran asequibles.


Por último, el informe destaca que la región de Asia Pacífico es la menos asequible, consecuencia de que las ciudades chinas e indias estén "al límite de sus posibilidades", mientras que Tokio y Singapur también ocupan puestos bajos en cuanto a asequibilidad. Una notable excepción en la región son las ciudades australianas, incluida Sidney.

Comments


bottom of page